Población
103.263.388
Hombres
50.249.955
Mujeres
53.013.433
Población estimada
106.682.518
Crecimiento anual
1,0%
Tasa global de fecundidad
2,1
Tasa bruta de natalidad
18,3‰
Tasa bruta de mortalidad
4,9
Tasa de mortalidad infantil
15,2‰
Esperanza de vida
75,1 años
Población hablante de lengua indígena
6.011.202
La población de México era de 103.263.388 habitantes en 2005, la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha revertido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 19,9 millones de habitantes (2005). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. El Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis sociodemográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.
Se estima que en 1519, al momento de la llegada de Cortés al país, el centro de México tenía una población de 12 a 16 millones de habitantes y que la península de Yucatán tenia otros 6 millones.
Sólo 3 años después, esta era de apenas de 9 millones.
Cien años después de la Conquista era menor a los 2 millones.
En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.
En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia(1808-1822).
En 1836 tenia 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.
Según estimaciones recientes, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población, sobre todo en el ambiente rural norteño, donde la población joven emigra a los EEUU. A a la larga, la tasa de natalidad también bajará y aumentará la esperanza de vida. Sin embargo, este envejecimiento no será tan drástico como en el caso de los países europeos.
En el 2005 había 2.640 ciudades con una población entre los 2.500 y los 15.000 habitantes, 427 con una población entre 15.000 y 100.000 habitantes, 112 con una población entre 100.000 y un millón, y 11 ciudades con más de un millón de habitantes.[20] Todas las ciudades se consideran "áreas urbanas" y albergan al 76,5% de la población nacional. Las localidades con menos de 2.500 habitantes se consideran "áreas rurales" (de hecho, 80.000 de estas localidades sólo tienen una o dos viviendas), y albergan al 23,5% de la población.
Las ciudades generalmente están plenamente contenidas dentro de los límites del municipio, salvo algunas excepciones en las que una ciudad se extiende a otro municipio sin incorporar la cabecera municipal del otro municipio.
Religión
La población mexicana es predominantemente católica (en el censo del 2000, último del que se tienen datos sobre religión, el 87,9% de la población de 5 años y más se identificó como católica), aunque un porcentaje mucho menor (46%) asiste a la iglesia regularmente. Cerca del 5,2% de la población se clasificó como protestante o evangélica, y 2,1% se clasificó como "bíblica no-evangélica" (una clasificación que agrupa a los adventistas, mormones y a los Testigos de Jehová); finalmente el 0,05% se clasificó como judíos y el 2,5% sin religión. El grupo más grande de evangélicos fue el de pentecostales y carismáticos (clasificados como "otras" y ahora como neo-pentecostales).
Los estados con el porcentaje más alto de católicos se encuentran en el centro del país, principalmente Guanajuato (96,4%) y en occidente Aguascalientes (95,6%) y Jalisco (95,4%), mientras que los estados del sudeste tienen el porcentaje más bajo de católicos: Chiapas (63,8%), Tabasco (70,4%), y Campeche (71,3%).[26] El porcentaje de católicos ha estado decayendo durante las últimas cuatro décadas, del 98% en 1950 a 87,9% en el 2000. El crecimiento promedio anual de católicos de 1990 al 2000 fue de 1,7%, mientras que el de los no-católicos fue de 3,7%. Dado que la tasa de crecimiento promedio anual de la población durante el mismo periodo fue de 1,8%, el porcentaje de católicos continúa decreciendo.
A diferencia de otros países de Latinoamérica o Iberoamérica la constitución mexicana, promulgada en 1917, hizo una separación drástica entre Iglesia y Estado. La constitución no requiere que el presidente profese el catolicismo (como es el caso en Argentina); el Estado no provee de financiación a la Iglesia (como es el caso en España), y la Iglesia no participa en la educación pública (ninguna escuela pública puede ser administrada por la iglesia y no se permite la enseñanza de religión, salvo en las escuelas privadas). Incluso, el gobierno nacionalizó las propiedades de la Iglesia (algunas ya fueron devueltas durante la década de 1990), y los sacerdotes o ministros de culto perdían el derecho a votar y ser votados (desde la década de 1990 ya pueden votar, pero no pueden ejercer ningún cargo público).
La población mexicana es predominantemente católica (en el censo del 2000, último del que se tienen datos sobre religión, el 87,9% de la población de 5 años y más se identificó como católica), aunque un porcentaje mucho menor (46%) asiste a la iglesia regularmente. Cerca del 5,2% de la población se clasificó como protestante o evangélica, y 2,1% se clasificó como "bíblica no-evangélica" (una clasificación que agrupa a los adventistas, mormones y a los Testigos de Jehová); finalmente el 0,05% se clasificó como judíos y el 2,5% sin religión. El grupo más grande de evangélicos fue el de pentecostales y carismáticos (clasificados como "otras" y ahora como neo-pentecostales).
Los estados con el porcentaje más alto de católicos se encuentran en el centro del país, principalmente Guanajuato (96,4%) y en occidente Aguascalientes (95,6%) y Jalisco (95,4%), mientras que los estados del sudeste tienen el porcentaje más bajo de católicos: Chiapas (63,8%), Tabasco (70,4%), y Campeche (71,3%).[26] El porcentaje de católicos ha estado decayendo durante las últimas cuatro décadas, del 98% en 1950 a 87,9% en el 2000. El crecimiento promedio anual de católicos de 1990 al 2000 fue de 1,7%, mientras que el de los no-católicos fue de 3,7%. Dado que la tasa de crecimiento promedio anual de la población durante el mismo periodo fue de 1,8%, el porcentaje de católicos continúa decreciendo.
A diferencia de otros países de Latinoamérica o Iberoamérica la constitución mexicana, promulgada en 1917, hizo una separación drástica entre Iglesia y Estado. La constitución no requiere que el presidente profese el catolicismo (como es el caso en Argentina); el Estado no provee de financiación a la Iglesia (como es el caso en España), y la Iglesia no participa en la educación pública (ninguna escuela pública puede ser administrada por la iglesia y no se permite la enseñanza de religión, salvo en las escuelas privadas). Incluso, el gobierno nacionalizó las propiedades de la Iglesia (algunas ya fueron devueltas durante la década de 1990), y los sacerdotes o ministros de culto perdían el derecho a votar y ser votados (desde la década de 1990 ya pueden votar, pero no pueden ejercer ningún cargo público).
Lenguas de México
La lengua más importante y oficial de facto en México es el español. El español mexicano muestra una variedad de acentos y dialectos que varían entre regiones y estados, pero con características uniformes con respecto a los dialectos del español en otros países. La Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001 declaró que las 62 lenguas indígenas de México son "lenguas nacionales" con la "misma validez" que el español en los territorios donde se hablen. La lengua indígena con el mayor número de hablantes es el náhuatl (2,5% de la población total), seguido del maya yucateco (1,8%). En la Ciudad de México y otras grandes ciudades, después del flujo migratorio de zonas rurales a urbanas, existen grandes distritos donde se hablan lenguas indígenas.
Mapa de las lenguas indígenas de México con más de 100.000 hablantes
Durante la primera mitad del siglo XX el gobierno promovió una política de "castellanización", con el fin de integrar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana. Sin embargo, esta política ha cambiado, y desde la década de 1980, el gobierno ha establecido programas bilingües e interculturales en las comunidades indígenas. Esta política ha tenido éxito en las comunidades con un número elevado de hablantes, pero muchas lenguas, con menos de 1.000 habitantes, están en peligro de extinción.
La segunda lengua más hablada en México, sin embargo, es el inglés, utilizado sobre todo en las ciudades fronterizas, los centros turísticos y en las grandes ciudades, un fenómeno atribuible al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como al retorno de los emigrantes mexicanos de los Estados Unidos. De las lenguas de los inmigrantes a México, el véneto de Chipilo (Puebla) y el plautdietsch de Durango y Chihuahua se hablan en comunidades aisladas. Otras lenguas que se hablan en México son el francés, el alemán y el ruso. Aunque algunas de estas lenguas tienen un número de hablantes mayor que el de algunas de las 62 lenguas nacionales, no tienen ningún reconocimiento ni apoyo por parte del gobierno.
Grupos étnicos
Grupos indígenas más grandes
Niña nahua de Cuetzalan (Puebla)
Grupo
Población
Nahua
3.445.969
Maya
2.475.575
Zapoteco
1,777.253
Mixteco
926.601
Otomí
746.875
Totonaca
511.266
Niños Mexicanos de Monterrey
México es un país étnicamente diverso.
El artículo segundo de la constitución de México define al país como una nación pluricultural sostenida originalmente en sus pueblos indígenas. Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza e indigena, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón (1925), el "crisol de todas las razas" tanto cultural como étnicamente. Aun asi se estima que el 70% de la población es étnicamente mestiza, 18% de origen europeo y el 10% es indígena, mientras que el restante 2% pertenece a otras razas.
Pueblos indígenas
Niñas indígenas del centro de México
Artículos principales: Pueblos indígenas de México y Etnografía en México
La constitución de México reconoce a los 62 pueblos indígenas que viven en el territorio mexicano y les otorga libre determinación y protege su cultura y su lengua. Esta protección se extiende a los pueblos indígenas que emigraron desde los Estados Unidos o Guatemala durante el siglo XIX y el siglo XX.
Los municipios en los que se encuentran los pueblos indígenas pueden mantener sus sistemas normativos tradicionales en relación con la elección de sus autoridades. Este sistema se conoce como "usos y costumbres". De acuerdo a las cifras oficiales (reportadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI), los pueblos indígenas representan entre el 10% y el 12% de la población del país.
Aunque aproximadamente sólo la mitad (15% de la población total) todavía habla su lengua nativa, y 7% de ellos (1,4% de la población total) no habla español. De acuerdo con los datos de la CDI los estados con el porcentaje más alto de indígenas son: Yucatán (59%), Oaxaca (48%), Quintana Roo (39%), Chiapas (28%), Campeche (27%), Hidalgo (24%), Puebla (19%), Guerrero (17%), San Luis Potosí (15%) y Veracruz (15%).
Afromexicanos
Joven afromexicana.
La población de ascendencia africana tiene su origen en el periodo Colonial, con el tráfico de esclavos de España.
La población afromexicana, de ascendencia mixta, vive sobre todo en las áreas costeras de Veracruz, Tabasco, Costa Chica en Oaxaca y Guerrero. Son aproximadamente menos del 1% de la población del país.
Blancos o Criollos
Adolecentes mexicanas de raza blanca.
Las publicaciones internacionales usualmente reportan una cifra del 10-18% de la población mexicana clasificada como blanca o criolla.
La mayoría son descendientes de españoles. Otros inmigrantes llegaron en el período entre el Segundo Imperio Mexicano y la Segunda Guerra Mundial, principalmente de Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda y Alemania.Inmigrantes de Armenia, Rumania, Rusia, Suecia, Polonia y judíos askenazís, además de los refugiados españoles llegaron en el siglo XX.
Los judíos europeos askenazís, se unieron a la comunidad sefardita que vivía en México desde tiempos de la colonia, aunque muchos vivían como cripto-judíos, principalmente en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Jalisco. Algunas comunidades de europeos se han mantenido aisladas del resto de la población mexicana desde su llegada, como los menonitas de ascendencia holandesa de Chihuahua y Durango, y los vénetos de Chipilo, Puebla, que han mantenido sus lengua.
Otros grupos étnicos
Otros grupos de inmigrates importantes provinieron del Líbano y Turquía,[39] la mayoría de los cuales viven en el centro de México principalmente en Puebla y Tampico, así como de China, Japón y Corea.[40] Se estima que los mexicanos de ascendencia filipina son 200.000, y que viven principalmente en Guerrero y Colima.
Educación
México ha logrado importantes avances en materia de educación en los últimos veinte años. En 2004 la alfabetización general era del 92% y la alfabetización de los jóvenes (edades 15-24) era del 96%. La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria en todo el país según las leyes Mexicanas. También se han establecido programas de educación bilingües e interculturales en algunas comunidades indígenas. México también va ser uno de los primeros países del mundo en establecer durante la década de 1970 un sistema de educación secundaria a distancia para las comunidades rurales. En 2005 este sistema contaba con más de 30.000 escuelas conectadas y 1 millón de alumnos que reciben esta programación educativa por medio de videoconferencias y teleconferencias transmitidas via satélite.Estas escuelas se conocen en México como telesecundarias. Este sistema también es utilizado en algunos países de la América Central y Colombia así como en el sur de los Estados Unidos como método de enseñanza bilingüe.
México ha logrado importantes avances en materia de educación en los últimos veinte años. En 2004 la alfabetización general era del 92% y la alfabetización de los jóvenes (edades 15-24) era del 96%. La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria en todo el país según las leyes Mexicanas. También se han establecido programas de educación bilingües e interculturales en algunas comunidades indígenas. México también va ser uno de los primeros países del mundo en establecer durante la década de 1970 un sistema de educación secundaria a distancia para las comunidades rurales. En 2005 este sistema contaba con más de 30.000 escuelas conectadas y 1 millón de alumnos que reciben esta programación educativa por medio de videoconferencias y teleconferencias transmitidas via satélite.Estas escuelas se conocen en México como telesecundarias. Este sistema también es utilizado en algunos países de la América Central y Colombia así como en el sur de los Estados Unidos como método de enseñanza bilingüe.
Hasta la proxima se despide su amigo: Salvador Hernandez.
Hola Compañeros La información es buena pero siento que falta un poco mas de imágenes,se despide de ustedes su compañera Yaretdi M. Aguilar 4c
ResponderEliminarHola compañeros saben esta muy buena tu informacion pero siento que les faltaron un poco de imagenes,eso es todo de mi parte se despide su compañero JUAN CARLOS RODRIGUEZ ROMAN DEL 4º "C".
ResponderEliminarQue tal compañeros su informacion es muy interesante pero siento que les falto un poco de imagenes el color de la letra esta bien eso es todo por ahora se despide su compañera CLARA RIOS ISIDRO DEL 4º "C".
ResponderEliminar