miércoles, 24 de marzo de 2010

La demografía
La demografía es el estudio de la población no es otra cosa que traducir la palabra compuesta de etimología griega (demos-grafía) y no nos acerca a la definición del objeto de estudio de la disciplina que nos disponemos a afrontar. Tampoco nos es de gran provecho la definición más divertida que parafrasea la respuesta de un célebre científico: "La demografía es aquello que estudian los demógrafos".

, sera mejor, pues tratar de definir la disciplina partiendo de su objeto de estudio, es decir la población."
"Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas. Pero para no imponer de entrada una definición de forma artificial y pedante, no estará de más descomponerla en los elementos que la constituyen y comentarla. La definición habla de "conjunto de individuos, constituido de forma estable". Esto excluye aquellas colectividades ocasionales y transitorias como pueden ser un conjunto de individuos en un estadio, una fábrica o un ejército, que no conforman una población. No están constituidos de forma estable ya que para ello se requiere la existencia de una continuidad en el tiempo que sólo puede asegurarse mediante la reproducción. Por lo tanto una colectividad que no se reproduce no es, en general, objeto de atención del demógrafo; es obvio que los individuos de los estadios se reproducen, pero ello ocurre en el contexto más amplio de la población a la cual pertenecen y no como miembros de una colectividad de aficionados. Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones. Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites. Estas características pueden ser de distinta naturaleza y la más común es la geográfica, es decir, la pertenencia a un determinado territorio. Sin embargo no es la única; la pertenencia a un determinado grupo étnico o religioso puede ser suficiente para aislar y definir a una población: piénsese en los esclavos negros de Estados Unidos antes de su liberación (e incluso después); en los hebreos antes de su emancipación; en los musulmanes y fieles de otras religiones que conviven en recíproca autonomía demográfica en África y Asia. En muchos casos, barreras políticas y jurídicas o de casta contribuyen a delimitar nítidamente las fronteras y separaciones entre grupos. Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo."
"Así pues, el significado de población es bastante elástico; este concepto abarca tanto pequeños grupos de algunos centenares de personas aislados por motivos geográficos, religiosos, etc., que a pesar de sus exiguas dimensiones consiguen asegurar su propia reproducción y supervivencia, como grandes naciones con varios centenares de millones de habitantes."
"Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna. Las poblaciones se forman y se extinguen; se forman esencialmente por migraciones asociadas con adecuadas capacidades reproductivas –piénsese en el poblamiento de América por migraciones provenientes de Asia en época prehistórica y de Europa en época histórica– pero tampoco faltan ejemplos de poblaciones creadas artificialmente por imposición, desmembrando etnias, grupos o naciones anteriormente unidos."
"Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí: en América Latina ya no existen una población europea y una amerindia, con su propia identidad y forma de vida. Del mismo modo, en los países europeos ya no existe la aristocracia como población separada endogámica (es decir con matrimonio y reproducción sólo dentro de sí misma), ya que ésta se ha fundido con otros estratos sociales."
"Todo lo dicho sirve para definir el significado de población, al menos tal como lo entienden los demógrafos, pero sólo como una primera aproximación: no es bueno, en ciencias sociales y humanas, restringir la realidad, esencialmente diversa y mutante, a definiciones de categorías construidas rígidamente. A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, determina la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura."

ESTA INFOMACION FUE PUBLICADA POR ADRIAN RAFAEL CASTELLANOS PINO

domingo, 21 de marzo de 2010

FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION EN MEXICO

Si bien la civilización ha creado el problema, es también la más indicada para impedirlo. Su intervención será necesaria para evitar que tanto los mamíferos y las aves, como las tortugas que se detallan a continuación, no pasen a convertirse en piezas disecadas dentro de una vitrina de un museo de historia natural.Entre los mamíferos destacan:


El oso hormiguero,brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los bosques tropical y mesófilo de montaña, y los manglares.












El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), que se encuentra exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas.











El multicitado jaguar (Panthera onca), que habita en los planos costeros y en las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo de Tehuantepec hasta la península de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el matorral xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, y el de coníferas y encinos.




















El manatí (Trichechus manatus), que se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Vive en ríos, arroyos, lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y bahías adyacentes al mar.















El mono araña (Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en las zonas de selva baja y en los petenes en Yucatán.















El mono aullador o saraguato (Aloutta pigra), que habita desde la península de Yucatán hasta Belice y Guatemala; vive en el bosque tropical perennifolio, incluye selvas lluviosas, bosques de galería y bosques mesófilos.


















El mono aullador o saraguato (Aloutta palliata), que habita en México desde Los Tuxtlas, en Veracruz, hasta la Sierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitán, Oaxaca.















El ocelote (Leopardus pardalis), distribuido a lo largo de las planicies costeras del Pacífico y del Golfo de México, desde el estado de Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la península de Yucatán.













El perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), una especie endémica correspondiente a una pequeña región de valles y pastizales de la montaña ubicada entre los límites de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
















El teporingo (Romerolagus diazi), correspondiente a una especie endémica sólo localizada en las laderas de las montañas del sur y sureste del Valle de México y en el Nevado de Toluca. Habita bosques y zacatonales subalpinos y alpinos a los 3 000 mil a 4 300 m de altura.


















El tigrillo (Leopardus wiedii), que se distribuye en las zonas costeras del Pacífico y del Golfo de México desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la península de Yucatán. Se localiza en el bosque tropical, en manglares y en el mesófilo.

















La vaquita marina (Phocoena sinus), endémica de México, vive en el Golfo de California.















Entre las aves están el águila arpía (Harpia harpyja)






El águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus),

















La grulla blanca (Grus americana),















La chara garganta blanca (Cyanolyca mirabilis),


















La cigüeña jabirú (Kabiru mycteria),














La cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha)

















La guacamaya verde (Ara militaris),















El halcón peregrino (Falco peregrinus),















El loro cabeza amarilla (Amazona oratrix),



El quetzal (Pharomachrus mocinno).
















Las tortugas, por su lado, enfrentan en las playas mexicanas todo tipo de riesgos que las llevan a la orilla de la extinción. Entre ellas se encuentran la tortuga marina cauama (Caretta caretta);









la tortuga marina verde del Pacífico o tortuga prieta (Chelonia agassizi);





la tortuga marina verde del Atlántico o tortuga blanca (Chelonia mydas);la tortuga almizclera chopontil (Claudius angustatus);la tortuga riverina centroamericana o tortuga blanca (Dermatemys mawii); la tortuga marina laúd (Dermochelys coriasea); la tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata);la galápago de Mapimí (Gopherus flavomarginatus);la tortuga marina escamosa del Atlántico o tortuga lora (Lepidochelys kempi); la tortuga golfina escamosa del Pacífico (Lepidochelys olivacea).


¿POR QUÉ SE VAN? Por desgracia, las actividades humanas no son compatibles con la vida salvaje y son las que más amenazan a la fauna y la flora.
Los entornos se fragmentan y con ellos caen y se degradan los ecosistemas. A la tala de árboles le sigue de inmediato un insidioso proceso de erosión y poco después ocurre una serie de modificaciones que reducen los bienes y los servicios ambientales, lo cual sumado propicia la extinción de los animales residentes en la zona.De un año a otro se derriban 600 mil ha de selvas, bosques y otros tipos de vegetación nativa en México equivalentes a la desaparición de un campo de fútbol por minuto.
La mayor parte de esta destrucción se justifica aduciendo fines económicos, como destinar tierras a cultivos o pastizales. Se puede afirmar que estos últimos son los enemigos declarados de los ecosistemas. También hay que agregar a la lista los incendios.De esta manera, tanto la agricultura como la ganadería resultan particularmente destructivas. Adicionalmente, los lagos y los ríos están contaminando el entorno con sedimentos que arrastran con la fuerza de la lluvia y el viento.A este frenesí de barbarie se añaden las actividades ilegales, como la compraventa de animales silvestres y la cacería furtiva. La enorme demanda de aves exóticas con fines decorativos para residencias y hoteles ha disparado el comercio clandestino y las ha convertido en mercancías codiciadas, por lo que su futuro es incierto, con graves consecuencias para las poblaciones y los ecosistemas.Es frecuente encontrar en los periódicos notas como la siguiente, que fue tomada al azar: “El día de hoy, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, decomisó 19 ejemplares de fauna silvestre, algunos de ellos catalogados como ‘en peligro de extinción’, provenientes de Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Campeche en mercados ambulantes de Atizapán y Nicolás Bravo, Estado de México”. Dé un vistazo al periódico y usted también encontrará notas semejantes casi todos los días.
BUENO SE DESPIDE SU COMPAÑERO: CESAR ISIDORO REYES

viernes, 19 de marzo de 2010



















Fauna de la montaña
Está entre las regiones más montañosas de la Península Ibérica. Su nivel medio altitudinal es muy elevado y, salvo en la zona costera el resto de las tierras asturianas forman continuos repliegues y valles con elevación media por encima de 300 m.
Entre las sierras más elevadas destacan el Aramo (1872 m.), situada entre los concejos de Riosa, Morcín y Quirós; la sierra de Cuera (1315 m.), cruza de este a oeste el concejo de Llanes; la cordillera del Sueve entre Colunga y Caravia lleva dirección oblicua hacia el mar y sus picos más altos son el pico Pienzu (1149 m.) y el Mirueyu (1133 m.)


Otro elemento montañístico a considerar son los Picos de Europa, que forman parte de la Cordillera Cantábrica, pero están separados de ella por los valles de Valdeón (León) y Liébana (Santander). El pico más alto de los Picos de Europa en Asturias está ubicado en su macizo central en Torre Cerredo (2648 m.) que es a su vez el más alto de Asturias.
Otros núcleos importantes de la Cordillera Cantábrica son la sierra de Degaña (el Picón de 1872 m.); la Peña Collada; Peña Ubiña (2417 m.) etc..
Existen, dentro de la fauna de la montaña asturiana, especies de animales que pertenecen a este medio pero que quedan parcialmente integradas en el bosque y los valles; tal es el caso, por ejemplo, del rebeco o robezu, extendido por toda la Cordillera Cantábrica; el venado, también muy extendido y de gran valor emblemático para el Principado;
el asturcón, caballo salvaje que habita en los altos pastos del Sueve; el oso pardo, el más emblemático de la fauna asturiana; el lobo, uno de los más importantes depredadores de la fauna asturiana; y el zorro, raposu, otro importantísimo depredador y poseedor de una gran inteligencia.





Fauna de los bosques
El bosque es el hogar natural de un extenso número de mamíferos, pájaros, anfibios y reptiles.
Un claro ejemplo es el ciervo, que se ha extendido por todos los bosques de la montaña asturiana; el corzo, habitante de la campiña siendo el bosque su medio natural, sus grandes enemigos son el lobo y la nieve, quizá por eso ha sido visto, frecuentemente, en los bosques próximos al litoral.
Si citásemos todas las especies de pájaros que viven en los bosques asturianos nos extenderíamos demasiado, pero haciendo una breve pasada, nos encontramos en primer lugar:
el urogallo, sin duda el emperador de los bosques asturianos, por su arrogancia y el espectacular despliege de encantos a la hora de realizar el cortejo a la hembra; el pito negro, un pájaro carpintero grande, negro, con la parte superior de la cabeza de color rojo; el gavilán o ferresebes, ave de presa rápido y agresivo, cazando al vuelo pequeños pájaros; el azor, ave de presa muy parecida al gavilán, pero de mayor tamaño; el azor o zaperu, otro ave de presa de costumbres muy parecidas al gavilán, pero captura presas de mayor tamaño.
Pájaros carpinteros, picapinos, picatuelos, mosquiteros, carboneros, currucas, trepadores. Aves de presa nocturnas, cómo el búho chico, el cárabo y el autillo también son habitantes típicos de nuestros bosques
Fauna de los valles
En los valles, el esplendor de la naturaleza es completo. Plantas y animales crecen y viven aprovechando las favorables condiciones de humedad y calor que les dispensa la exuberante vegetación.
Entre toda la variedad podemos destacar los siguientes: la garduña o fuina, astuta y ágil, es difícil de ver y cuando acertamos a coger una, su ferocidad se muestra con tremendos mordiscos en todas direcciones; la comadreja, pequeña y sanguinaria, vive cerca de casas de campo; el turón, que busca el agua como casi un medio de vida; el gato montés, una especie de mamíferos casi en total extinción; la gineta o xineta, que por el contra al gato montés mantiene un alto grado de población; el zorro o raposu, vive en toda Asturias, desde la montaña al llano de la costa, en el interior de bosques, etc.., muy perseguido por los campesinos, por ser un voraz consumidor de animales domésticos; topos, murciélagos, lirones, musarañas, erizos o puercoespín;
jabalí o gocho bravo, animal abundante y popular como pieza de caza, pero impopular por los destrozos que causa en terrenos de cultivo; ratonero común, ave de presa muy abundante; cernícalo o peñerina, ave de presa pequeña; el alcotán, otro ave de presa que escasea en Asturias; pequeños pájaros como herrerillos, verderinos, frailecillos, picatuelos, vencejos, arrendajos, cuquiellos; aves de presa nocturnas, como la lechuza, curuxa o guaxa, de vuelo fantasmagórico y silencioso y voraz consumidor de ratones y ratillas. Son los representantes de la extensa variedadesfauna que habita en los valles.
ESTA PUBLICACION FUE PUBLICADA POR SU AMIGA
RENATA SALGADO MARTINEZ

jueves, 18 de marzo de 2010








LA DEMOGRAFIA



(del griego δήμος demos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción') es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.






Ibn Jadón es el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios. Pero en 1798 Thomas Robert Malthus, considerado el padre de la demografía moderna, publicó su obra llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Pero Malthus se equivocó. La ciencia ha conseguido que la producción de alimentos pueda crecer incluso a mayor velocidad que la población, especialmente en los países industrializados, y muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas (aunque la aceleración en la producción de alimentos ha traído consigo la aparición de los denominados alimentos transgénicos, lo cual podría afectar a la población). Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos, especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir. No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y, también, con la elaboración de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían la realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares. El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos o una supuesta densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas. Y en la Edad Antigua surgió, con el desarrollo del Imperio romano, la magistratura del censor, encargado de hacer los inventarios de población (censos) con fines tributarios en todo el territorio imperial. El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan en una unidad de superficie o territorio, donde "territorio" puede representar un país, una provincia, un distrito, etc. Es importante hacer una síntesis para poder saber correctamente el significado de demografía.... - Técnicas demográficas para el estudio de la población - Técnicas demográficas generalidades - Las fuentes para el estudio de la población - Los movimientos naturales de la población - La estructura de la población - Las tasas y tablas demográficas - La pirámide de población - Un comentario de una pirámide de población - Los tipos de pirámide de población - La evolución de la población mundial Tipos de demografía.





Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas. Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales. 1. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado. 2. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc. 3.La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad. Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración. Su expresión son las tablas demográficas, que son los datos estadísticos numéricos y gráficos. Los administradores utilizan el censo total (real (cada diez años) o muestreos (estimados) mensuales o anuales). Tienen que estar diseñados de forma que no sólo se puedan establecer estadísticas descriptivas, sino que también puedan realizarse análisis demográficos cruzados. Un ejemplo son: los sueldos anuales y las edades o la distribución por sueldos, por clases sociales, en la nación y en una comunidad, por viviendas y familias, etc. Tópicos generales o variables básicas son la riqueza, el poder y la movilidad social.

PUBLICADO POR RENATA SALGADO MARTINEZ

DEMOGRAFIA

La población de México era de 103.263.388 habitantes en 2005, la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta.
















Evolución demográfica.


Evolución de la Población de México durante los años de 1519 al 2020.

Se estima que en 1519, al momento de la llegada de Cortés al país, el centro de México tenía una población de 12 a 16 millones de habitantes y que la península de Yucatán tenia otros 6 millones.
Sólo 3 años después, esta era de apenas de 9 millones.
Cien años después de la Conquista era menor a los 2 millones.
En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.
En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia(1808-1822). Esta se componía de un millón de blancos, 2 millones de mestizos y 3 millones de indigenas.
En 1836 tenia 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.
En 1846 al iniciarse la guerra con EEUU el país tenía 7,5 millones de habitantes.
En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones.
En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa era de 8,4 millones en 1868.
En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones.
En 1876 año en que se inicia la dictadura de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.
En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.
En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes. Durante la guerra fueron muertas 2 millones[2] y desplazadas un millón a los EEUU. Para cuando ésta terminó, el país tenia 14,3 millones de habitantes.
En 1929, con la Gran Depresión, el país tenia 15,6 millones de habitantes.
En 1940 había 19,6 millones de mexicanos.
En 1950 eran 25,8 millones.
En 1960 eran 34,4 millones.
En 1970 eran 48,2 millones.
En 1980 eran 66,8 millones.
En 1990 eran 81,2 millones.
En el 2000 eran 97,5 millones.
El el 2010 son 112 millones.
Y en 2020 serán 122 millones.


Aunque esta tendencia se ha revertido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 19,9 millones de habitantes (2005). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.


Evolución demográfica:


  • Evolución de la Población de México durante los años de 1519 al 2020.
  • Se estima que en 1519, al momento de la llegada de Cortés al país, el centro de México tenía una población de 12 a 16 millones de habitantes y que la península de Yucatán tenia otros 6 millones.
  • Sólo 3 años después, esta era de apenas de 9 millones.
  • Cien años después de la Conquista era menor a los 2 millones.
  • En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.
  • En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia(1808-1822). Esta se componía de un millón de blancos, 2 millones de mestizos y 3 millones de indigenas.
  • En 1836 tenia 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.
  • En 1846 al iniciarse la guerra con EEUU el país tenía 7,5 millones de habitantes.
  • En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones.
  • En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa era de 8,4 millones en 1868.
  • En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones.

  • En 1876 año en que se inicia la dictadura de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.
  • En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.
  • En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes.
  • Durante la guerra fueron muertas 2 millones y desplazadas un millón a los EEUU. Para cuando ésta terminó, el país tenia 14,3 millones de habitantes.
  • En 1929, con la Gran Depresión, el país tenia 15,6 millones de habitantes.
  • En 1940 había 19,6 millones de mexicanos.
  • En 1950 eran 25,8 millones.
  • En 1960 eran 34,4 millones.
  • En 1970 eran 48,2 millones.
  • En 1980 eran 66,8 millones.
  • En 1990 eran 81,2 millones.
  • En el 2000 eran 97,5 millones.
  • El el 2010 son 112 millones.
  • Y en 2020 serán 122 millones.










Se despide de ustedes su amigo y compañero David Vasquez Ochoa

martes, 16 de marzo de 2010

Demografía de México



Población
103.263.388
Hombres
50.249.955
Mujeres
53.013.433
Población estimada
106.682.518
Crecimiento anual
1,0%
Tasa global de fecundidad
2,1
Tasa bruta de natalidad
18,3‰
Tasa bruta de mortalidad
4,9
Tasa de mortalidad infantil
15,2‰
Esperanza de vida
75,1 años
Población hablante de lengua indígena
6.011.202


Institutos de estadística
INEGI y CONAPO







La población de México era de 103.263.388 habitantes en 2005, la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha revertido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 19,9 millones de habitantes (2005). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. El Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis sociodemográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.







Se estima que en 1519, al momento de la llegada de Cortés al país, el centro de México tenía una población de 12 a 16 millones de habitantes y que la península de Yucatán tenia otros 6 millones.
Sólo 3 años después, esta era de apenas de 9 millones.
Cien años después de la Conquista era menor a los 2 millones.
En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.
En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia(1808-1822).
En 1836 tenia 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.


Según estimaciones recientes, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población, sobre todo en el ambiente rural norteño, donde la población joven emigra a los EEUU. A a la larga, la tasa de natalidad también bajará y aumentará la esperanza de vida. Sin embargo, este envejecimiento no será tan drástico como en el caso de los países europeos.

En el 2005 había 2.640 ciudades con una población entre los 2.500 y los 15.000 habitantes, 427 con una población entre 15.000 y 100.000 habitantes, 112 con una población entre 100.000 y un millón, y 11 ciudades con más de un millón de habitantes.[20] Todas las ciudades se consideran "áreas urbanas" y albergan al 76,5% de la población nacional. Las localidades con menos de 2.500 habitantes se consideran "áreas rurales" (de hecho, 80.000 de estas localidades sólo tienen una o dos viviendas), y albergan al 23,5% de la población.

Las ciudades generalmente están plenamente contenidas dentro de los límites del municipio, salvo algunas excepciones en las que una ciudad se extiende a otro municipio sin incorporar la cabecera municipal del otro municipio.







Religión
La población mexicana es predominantemente
católica (en el censo del 2000, último del que se tienen datos sobre religión, el 87,9% de la población de 5 años y más se identificó como católica), aunque un porcentaje mucho menor (46%) asiste a la iglesia regularmente. Cerca del 5,2% de la población se clasificó como protestante o evangélica, y 2,1% se clasificó como "bíblica no-evangélica" (una clasificación que agrupa a los adventistas, mormones y a los Testigos de Jehová); finalmente el 0,05% se clasificó como judíos y el 2,5% sin religión. El grupo más grande de evangélicos fue el de pentecostales y carismáticos (clasificados como "otras" y ahora como neo-pentecostales).
Los estados con el porcentaje más alto de católicos se encuentran en el centro del país, principalmente
Guanajuato (96,4%) y en occidente Aguascalientes
(95,6%) y Jalisco (95,4%), mientras que los estados del sudeste tienen el porcentaje más bajo de católicos: Chiapas (63,8%), Tabasco (70,4%), y Campeche (71,3%).[26] El porcentaje de católicos ha estado decayendo durante las últimas cuatro décadas, del 98% en 1950 a 87,9% en el 2000. El crecimiento promedio anual de católicos de 1990 al 2000 fue de 1,7%, mientras que el de los no-católicos fue de 3,7%. Dado que la tasa de crecimiento promedio anual de la población durante el mismo periodo fue de 1,8%, el porcentaje de católicos continúa decreciendo.
A diferencia de otros países de
Latinoamérica o Iberoamérica la constitución mexicana, promulgada en 1917, hizo una separación drástica entre Iglesia y Estado. La constitución no requiere que el presidente profese el catolicismo (como es el caso en Argentina); el Estado no provee de financiación a la Iglesia (como es el caso en España), y la Iglesia no participa en la educación pública (ninguna escuela pública puede ser administrada por la iglesia y no se permite la enseñanza de religión, salvo en las escuelas privadas). Incluso, el gobierno nacionalizó las propiedades de la Iglesia (algunas ya fueron devueltas durante la década de 1990), y los sacerdotes o ministros de culto perdían el derecho a votar y ser votados (desde la década de 1990 ya pueden votar, pero no pueden ejercer ningún cargo público).






Lenguas de México
La lengua más importante y oficial de facto en México es el español. El español mexicano muestra una variedad de acentos y dialectos que varían entre regiones y estados, pero con características uniformes con respecto a los dialectos del español en otros países. La Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001 declaró que las 62 lenguas indígenas de México son "lenguas nacionales" con la "misma validez" que el español en los territorios donde se hablen. La lengua indígena con el mayor número de hablantes es el náhuatl (2,5% de la población total), seguido del maya yucateco (1,8%). En la Ciudad de México y otras grandes ciudades, después del flujo migratorio de zonas rurales a urbanas, existen grandes distritos donde se hablan lenguas indígenas.

Mapa de las lenguas indígenas de México con más de 100.000 hablantes
Durante la primera mitad del siglo XX el gobierno promovió una política de "castellanización", con el fin de integrar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana. Sin embargo, esta política ha cambiado, y desde la década de 1980, el gobierno ha establecido programas bilingües e interculturales en las comunidades indígenas. Esta política ha tenido éxito en las comunidades con un número elevado de hablantes, pero muchas lenguas, con menos de 1.000 habitantes, están en peligro de extinción.
La segunda lengua más hablada en México, sin embargo, es el
inglés, utilizado sobre todo en las ciudades fronterizas, los centros turísticos y en las grandes ciudades, un fenómeno atribuible al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como al retorno de los emigrantes mexicanos de los Estados Unidos. De las lenguas de los inmigrantes a México, el véneto de Chipilo (Puebla) y el plautdietsch de Durango y Chihuahua se hablan en comunidades aisladas. Otras lenguas que se hablan en México son el francés, el alemán y el ruso. Aunque algunas de estas lenguas tienen un número de hablantes mayor que el de algunas de las 62 lenguas nacionales, no tienen ningún reconocimiento ni apoyo por parte del gobierno.
Grupos étnicos

Grupos indígenas más grandes

Niña nahua de Cuetzalan (Puebla)
Grupo
Población
Nahua
3.445.969
Maya
2.475.575
Zapoteco
1,777.253
Mixteco
926.601
Otomí
746.875
Totonaca
511.266


Niños Mexicanos de Monterrey
México es un país étnicamente diverso.
El artículo segundo de la
constitución de México define al país como una nación pluricultural sostenida originalmente en sus pueblos indígenas. Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza e indigena, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón (1925), el "crisol de todas las razas" tanto cultural como étnicamente. Aun asi se estima que el 70% de la población es étnicamente mestiza, 18% de origen europeo y el 10% es indígena, mientras que el restante 2% pertenece a otras razas.
Pueblos indígenas


Niñas indígenas del centro de México
Artículos principales:
Pueblos indígenas de México y Etnografía en México
La constitución de México reconoce a los 62 pueblos indígenas que viven en el territorio mexicano y les otorga libre determinación y protege su cultura y su lengua. Esta protección se extiende a los pueblos indígenas que emigraron desde los Estados Unidos o Guatemala durante el siglo XIX y el siglo XX.
Los municipios en los que se encuentran los pueblos indígenas pueden mantener sus sistemas normativos tradicionales en relación con la elección de sus autoridades. Este sistema se conoce como "usos y costumbres". De acuerdo a las cifras oficiales (reportadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI), los
pueblos indígenas representan entre el 10% y el 12% de la población del país.
Aunque aproximadamente sólo la mitad (15% de la población total) todavía habla su lengua nativa, y 7% de ellos (1,4% de la población total) no habla español. De acuerdo con los datos de la CDI los estados con el porcentaje más alto de indígenas son: Yucatán (59%), Oaxaca (48%), Quintana Roo (39%), Chiapas (28%), Campeche (27%), Hidalgo (24%), Puebla (19%), Guerrero (17%), San Luis Potosí (15%) y Veracruz (15%).
Afromexicanos


Joven afromexicana.
La población de ascendencia
africana tiene su origen en el periodo Colonial, con el tráfico de esclavos de España.
La población afromexicana, de ascendencia mixta, vive sobre todo en las áreas costeras de
Veracruz, Tabasco, Costa Chica en Oaxaca y Guerrero. Son aproximadamente menos del 1% de la población del país.
Blancos o Criollos


Adolecentes mexicanas de raza blanca.
Las publicaciones internacionales usualmente reportan una cifra del 10-18% de la población mexicana clasificada como blanca o
criolla.
La mayoría son descendientes de españoles. Otros inmigrantes llegaron en el período entre el Segundo Imperio Mexicano y la Segunda Guerra Mundial, principalmente de Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda y Alemania.Inmigrantes de Armenia, Rumania, Rusia, Suecia, Polonia y judíos askenazís, además de los refugiados españoles llegaron en el siglo XX.
Los judíos europeos askenazís, se unieron a la comunidad sefardita que vivía en México desde tiempos de la colonia, aunque muchos vivían como cripto-judíos, principalmente en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Jalisco. Algunas comunidades de europeos se han mantenido aisladas del resto de la población mexicana desde su llegada, como los menonitas de ascendencia holandesa de Chihuahua y Durango, y los vénetos de Chipilo, Puebla, que han mantenido sus lengua.
Otros grupos étnicos
Otros grupos de inmigrates importantes provinieron del
Líbano y Turquía,[39] la mayoría de los cuales viven en el centro de México principalmente en Puebla y Tampico, así como de China, Japón y Corea.[40] Se estima que los mexicanos de ascendencia filipina son 200.000, y que viven principalmente en Guerrero y Colima.





Educación

México ha logrado importantes avances en materia de educación en los últimos veinte años. En 2004 la alfabetización general era del 92% y la alfabetización de los jóvenes (edades 15-24) era del 96%. La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria en todo el país según las leyes Mexicanas. También se han establecido programas de educación bilingües e interculturales en algunas comunidades indígenas. México también va ser uno de los primeros países del mundo en establecer durante la década de 1970 un sistema de educación secundaria a distancia para las comunidades rurales. En 2005 este sistema contaba con más de 30.000 escuelas conectadas y 1 millón de alumnos que reciben esta programación educativa por medio de videoconferencias y teleconferencias transmitidas via satélite.Estas escuelas se conocen en México como telesecundarias. Este sistema también es utilizado en algunos países de la América Central y Colombia así como en el sur de los Estados Unidos como método de enseñanza bilingüe.




Hasta la proxima se despide su amigo: Salvador Hernandez.